lunes, 5 de noviembre de 2018

HABLEMOS DEL MOHO EN LOS ALIMENTOS...

Al igual que las bacterias (de las que hablamos comúnmente en este blog) el moho es causante del deterioro de los alimentos. Cuando surgen rastros de moho en algún alimento, es común verlo como una señal de que no está en su mejor momento para ser consumido, y nuestra primer opción es tirar el producto a la basura. No obstante no todos los mohos son malos.
Existen mohos beneficiosos que cumplen un papel importante en el desarrollo y maduración de algunos alimentos, además de darles cierto aroma característico. Por otro lado, existen aquellos que son perjudiciales, capaces de liberar toxinas que pueden representar un riesgo para nuestra salud. Algunos de estos son fáciles de identificar por su color amarronado, pero en el caso de los mohos blancos y verdosos es dificil reconocer a simple vista si son perjudiciales o no.
¿Alguna vez encontraste en la heladera algún alimento olvidado con moho y no sabías si comerlo o no? Toma nota, te contamos cuales son los alimentos que podes comer y cuales los que deberías evitar.

ALIMENTOS QUE SE PUEDEN CONSUMIR

  • Salame duro, o jamón curado seco: En ambos casos es normal que crezca moho, no obstante si se retira la capa cuidadosamente, se pueden consumir.
  • Quesos duros: Cuando crezca moho, retirar la capa, pero no al ras, es mejor retirar un corte de medio centímetro aproximadamente. Si el queso está cortado en tiras finas, o rallado, la historia cambia, en ese caso te aconsejamos que lo descartes.
  • Verduras y frutas duras: Las frutas y verduras con bajo contenido de agua (como la zanahoria)  se pueden consumir si se retira el moho.
ALIMENTOS QUE DEBES DESCARTAR
Resultado de imagen para moho alimentos
  • Queso crema y yogur: el moho en estos productos puede propagar las toxinas rápidamente, es mejor desechar el alimento entero. Si por error consumís productos en este estado, los síntomas, que incluyen diarreas y vómitos, se harán sentir.
  • Salsas, pastas: En alimentos húmedos o con gran presencia de líquidos, si observas una capa de moho en la superficie, descartalos inmediatamente.
  • Frutas blandas: los mohos penetran fácilmente la superficie de estas frutas (duraznos o naranjas por ejemplo), contaminándolas internamente, por lo cuál te aconsejamos que no las consumas.
  • Salchichas: el moho crece casi a la par de las bacterias en estos alimentos. Si ves moho... A la basura sin pensarlo 2 veces.
  • Pan y alimentos horneados: En el caso del pan y alimentos similares, la estructura porosa facilita la dispersión del moho por dentro del alimento. Si ves manchas en la superficie, es probable que el alimento este completamente contaminado. 
  • Frutos secos: el moho que crece en estos alimentos produce toxinas peligrosas, desechar inmediatamente.
  • Mermeladas: sucede lo mismo que con otros productos con alto contenido de líquidos. Si se observa moho, directo al tacho.

Cuando te encuentres con un alimento con moho, revisa los productos que hayas ubicado cerca en la heladera, ya que podrían estar contaminados también. Te sugerimos desinfectar todos los utensilios que hayan estado en contacto con el producto al cual le creció moho, y limpiar bien la heladera. Nuestro ultimo consejo es que evites comprar alimento en mucha cantidad, de esta forma vas a evitar situaciones riesgosas con el moho.
¡Compartí esta información y ayudanos a seguir socializando las buenas prácticas de higiene en la alimentos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario