jueves, 11 de octubre de 2018

CONVERTITE EN UN CAZADOR EXPERTO DE BACTERIAS CON ESTOS CONSEJOS

Es muy común pensar que el lugar de la casa preferido para las bacterias, es el baño. Pero la realidad es que se hospedan mayormente en la cocina, específicamente en ciertos objetos de uso cotidiano, los cuales manejamos diariamente, y al hacerlo, entramos en contacto con estos enemigos que pueden causar distintas enfermedades. ¿Donde se esconden estos intrusos? ¿Como eliminarlos? Te contamos.
  • Pileta de cocina: la pileta de la cocina, que comúnmente llamamos "bacha" puede estar incluso más contaminada que el inodoro del baño, ya que es una zona que se mantiene húmeda, y los restos de comida favorecen el crecimiento de microorganismos. Es importante, por esta razón, limpiarla bien al terminar de cocinar y después de lavar los platos, tirar todos los restos de comida en el tacho y dejar que la pileta se seque bien.
  • Máquinas de café: Si tenes una máquina de café en tu casa (o para los más grandes, en tu oficina) te contamos que también es uno de los objetos donde mayor crecimiento bacteriano se registra. Lavarlas siempre después de su uso.
  • Mesada: Esta es la zona que más contacto tiene con los alimentos, pero también con un montón de otros objetos, ya que es normal que después de hacer las compras uno apoye sobre la mesada las bolsas del super, y sin darse cuenta, la billetera o las llaves. Ya lo dijimos en artículos anteriores, pero vale la pena recordarlo, la mesada donde vas a tratar los alimentos antes de cocinar, debe estar siempre reluciente. 
  • Esponjas: Las esponjas se merecen un artículo completo (que pronto vamos a redactar) ya que su tratamiento es muy complejo si queremos evitar que en ellas convivan comunidades enteras de bacterias. Pero te adelantamos algo: ninguna esponja debería estar en tu cocina más de 4 o 5 semanas. Su estructura porosa, y el hecho de que muchas veces las dejamos mojadas, las convierten en un blanco fácil para los microorganismos.
  • Trapos/ repasadores: Si sos de los que usan el mismo trapo para diferentes actividades dentro de la cocina, tenes que saber que lo estas cargando de bacterias que van a pasear de un lado a otro, llegando a distintas superficies de la cocina, contaminando aun más. Al igual que con las esponjas, no te encariñes mucho con los trapos de cocina. Es importante desinfectarlos bien después de su uso y eventualmente, cambiarlos por uno nuevo.
¡Compartí esta información y ayudanos a seguir promoviendo los buenos hábitos de higiene en la cocina!

domingo, 7 de octubre de 2018

TIPS PARA COCINAR CON ELEMENTOS DE MADERA

Los utensilios de madera son elementos comunes en las cocinas domésticas. Estos presentan algunas ventajas, entre ellas:
  • Las tablas de madera no son tan duras como otras superficies y permiten prolongar la vida útil de los cuchillos
  • Las cucharas y espátulas son más resistentes a la temperatura, permiten un mejor trato del alimento y no rayan las superficies de ollas o sartenes.
Pese a estas ventajas, es importante tener en cuenta que los utensilios fabricados con estos materiales suelen estar mas expuestos a la presencia bacteriana, razón por la cuál están prohibidos en las cocinas industriales. ¿Significa esto que vas a tener que tirar a la basura tus cucharas y tablas de madera? Para nada. A continuación te contamos como limpiarlos y cuidarlos para no exponerte a ninguna enfermedad de transmisión alimentaria.

  • No lavar a temperaturas muy altas. La madera se expande al humedecerse, esto acelera su deterioro.
  • Lavar y enjuagar bien los restos de comida. Para una correcta desinfección de las tablas, lo ideal es sumergirlas en un recipiente con agua mezclada con unas gotas de lavandina. Si es posible, dejarlas secar colgadas.
  • No guardar ningún utensilio si aun está húmedo, dejar secar por completo al aire libre o secar utilizando papel de cocina.
  • Ocasionalmente frotar con aceite las cucharas y espátulas para prolongar su vida útil.
  • Llevar adelante una profunda desinfección si se utilizó el utensilio para manipular alimentos crudos.
  • Eventualmente lijar las tablas de madera y desinfectar bien para evitar que se alojen bacterias en las rayaduras.
  • En caso de encontrar manchas oscuras, desechar el utensilio. Es signo de que la madera se está pudriendo, señal de que puede estar alojando bacterias y otros microorganismos patógenos.
Comparti estos consejos con tus amigos cocineros, ¡los buenos hábitos de higiene son los que nos mantienen sanos!

lunes, 1 de octubre de 2018

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO ¿CÓMO COMBATIRLO?

El síndrome urémico hemolítico, o SUH, es una enfermedad de transmisión alimentaria causada por el consumo de alimentos contaminados por la bacteria Escherichia Coli.
Los principales afectados son los menores de 5 años y los síntomas incluyen vómitos, fuertes diarreas e insuficiencia renal, entre otros.
Seguí leyendo y enterate cómo cuidar a los más chicos.

La Escherichia Coli se encuentra comúnmente en la carne vacuna. También puede estar presente en la leche (y sus derivados) y las verduras.
La mejor forma de prevenir esta bacteria es cocinando las carnes a una temperatura de 70 °C o mayor. Evitar el consumo de lacteos no pasteurizados también es importante, y en el caso de las verduras, el buen lavado y manipulación cumplen un rol fundamental.

Si estas preparando un plato que contenga alguno de estos alimentos es importante que, además de buenas condiciones de higiene en utensilios y espacio de trabajo, tengas en cuenta lo siguiente:

  • Cocina la carne hasta que tome un color amarronado en el centro. Comer carnes crudas o mal cocidas es la principal causante del SUH. Tomate tu tiempo para cocinar la carne, las cocciones rápidas no son saludables, en especial en alimentos preparados con carne picada (como hamburguesas)
  • No dejes que la carne pierda la cadena del frío. 
  • Evitar productos como quesos, manteca y otros derivados de lácteos si se desconoce su procedencia o no tienen la etiqueta correspondiente.
  • Lavar con abundante agua potable frutas y verduras antes de consumirlas.
Además, no olvides enseñarle a los más chiquitos a lavarse bien las manos, en especial después de ir al baño y antes de comer, ya que ellos son los más propensos a contraer el SUH.
Promover los hábitos de higiene y seguridad alimentaria es cuidar nuestra salud y la de todos los que nos rodean.